Regresar

Introducción a los sistemas agroforestales
2 / Aug / 2024
Cultivo de café
602 vistas
17 comentarios
La Agroforestería es el nombre genérico utilizado para describir un sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacialmente y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Ésta combina elementos de agricultura con elementos de ingeniería forestal en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de tierra.
¿Qué son los sistemas agroforestales?
Los sistemas agroforestales son básicamente una combinación de prácticas forestales con agricultura y/o pastoreo sobre la misma unidad de superficie.
La creciente presión sobre el suelo por explosión demográfica en muchos lugares del trópico puede conducir a la degradación del mismo. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o agroforestería (López, 2007).
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales y los sistemas ganaderos tienen árboles intercalados con cultivos o manejados alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales. Los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, que cumplen con muchos propósitos como producción (de madera, leña, forraje, frutas y medicinas, entre otros), además de servicios (sombra para cultivos y/o animales y protección como en el caso de cortinas rompevientos), (Beer et al., 2004).
En este contexto, los sistemas agroforestales son una alternativa productiva que satisface las necesidades básicas de la población, representa un ingreso en el mediano y largo plazo y coadyuva a mejorar las condiciones de los recursos forestales. Además, se ha estimado que, por cada hectárea trabajada con esta tecnología agroforestal, se salvan de 5 a 10 hectáreas de selva (Bandy et al., 1994). Sin embargo, los sistemas agroforestales sólo pueden ser viables si se contemplan como parte del conjunto de sistemas que maneja la familia campesina. Por todo lo mencionado anteriormente surge la necesidad de transferir los conocimientos y tecnologías de los sistemas en cuestión para promover la tecnología en las comunidades de la región.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
La Agroforestería incorpora cuatro características:
Estructura
A diferencia de la Agricultura y la ingeniería forestal moderna, la Agroforestería combina árboles, cultivos y animales. En el pasado, los agricultores rara vez consideraban útiles a los árboles en el terreno para el cultivo, mientras que los agroforestales han tomado como reservas para el crecimiento de árboles (Nair 1983). Aún así, durante siglos los agricultores tradicionales han proporcionado sus necesidades básicas al sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta.
Sustentabilidad
Un sistema agroforestal optimiza los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies boscosas y los cultivos y los animales. Al utilizar los ecosistemas naturales como modelos y al aplicar sus características ecológicas al sistema agrícola, se espera que la productividad a largo plazo pueda mantenerse sin degradar la tierra. Esto resulta particularmente importante si se considera la aplicación actual de la Agroforestería en zonas de calidad marginal de la tierra y baja disponibilidad de insumos.
Incremento en la productividad
Al mejorar las relaciones complementarias entre los componentes del predio, con condiciones mejoradas de crecimiento y de uso eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua y luz), se espera que la producción sea mayor en los sistemas agroforestales que en los sistemas convencionales.
Adaptabilidad cultural/socioeconómica
A pesar de que un sistema agroforestal es apropiado para una amplia gama de predios de diversos tamaños y de condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido reconocido para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las zonas tropicales y subtropicales. Si se considera que los campesinos generalmente no son capaces de adoptar tecnologías muy costosas y modernas, que han sido pasadas por alto por la investigación agrícola y que no tiene poder social o político de discernimiento, la Agroforestería se adapta particularmente a las realidades de los pequeños agricultores.
Consultado en:
Franco-Gaona, Arturo, Ramírez-Valverde, Benito, Cruz-León, Artemio, Sangerman-Jarquín, Dora Ma., Juárez-Sánchez, José Pedro, & Ramírez-Valverde, Gustavo. (2016). El ekuaro: un sistema agroforestal tradicional michoacano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(spe16), 3357-3370. Recuperado en 02 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001203357&lng=es&tlng=es.
Escrito por
Compartir artículo

















Recuerda, contribuir de manera respetuosa al artículo.